OBJETIVO DE LA SESIÓN

El objetivo de la sesión es desarrollar las habilidades de improvisación de los educadores para que puedan ayudar a las personas con malestar psíquico a afrontar situaciones de exclusión social. Además, se busca que estos últimos aprendan a reconocer y gestionar sus emociones, de modo que controlen sus emociones negativas a la vez que refuercen las positivas.

Tras la sesión, los participantes serán capaces de:

– utilizar técnicas de improvisación teatral como metodología para prevenir la violencia emocional

– crear un espacio seguro para cualquier tipo de víctima y/o agresor en el grupo a través de la improvisación

– analizar y profundizar en la historia y su impacto en los miembros del grupo, a través de la convención dramática/teatral

ESCENARIO DE CASO

William es un estudiante de quince años con autismo. Es un joven simpático, feliz y divertido, lo que hace que sea un gusto disfrutar de su compañía. Su sentido de humor le ha facilitado hacer varios amigos en clase.

William es un perfeccionista y es importante para él conseguir buenos resultados académicos en el instituto. Aun así, necesita ayuda para prestar atención en clase, ya que su atención suele desviarse con facilidad. William tiende a hacer sus deberes con prisas, sin leer los enunciados y preguntas detenidamente. Además, William se frustra y se enfada con facilidad. Aunque su comportamiento ha mejorado durante el último año, William aún se altera ocasionalmente. Es más frecuente durante las semanas intensivas en actividades y trabajos académicos. Cuando esto pasa, William puede gritar, llorar, tirar objetos, e incluso autolesionarse. Este comportamiento molesta a sus amigos. Después de su última crisis, sus compañeros de clase se enojaron tanto que nadie quiso hacer trabajos grupales con William, por lo que William fue excluido por todos los grupos.

SESION FORMATIVA

El formador da la bienvenida a los participantes y les presenta el escenario de caso (ver arriba), con o sin apoyo de una presentación Power Point. Acto seguido, introduce los objetivos de la sesión, indicando el tipo de agresión, emociones a las que puede dar lugar y las estrategias de afrontamiento:

  • Tipo de agresión: Un ejemplo de agresión relacional– exclusión, ostracismo.
  • Emociones: Enfado.
  • Respuesta: Estresores relacionados con el malestar psíquico/ rechazo social
  • Respuesta: Estrategias de afrontamiento

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SUGERIDAS:

Primera pregunta

¿Qué es lo que apunta a que William fue víctima de violencia? ¿A qué tipo de violencia fue sometido William?

Respuesta 1

El hecho de que los compañeros de clase de William le excluyeron de los grupos de trabajo es el que apunta a que el chico fue víctima de violencia.

El tipo de violencia que sufrió William es violencia emocional, en forma de agresión relacional. Probablemente la violencia ejercida sobre William fuera tanto verbal como no verbal, aunque el escenario de caso no lo especifica.

Segunda pregunta

En tu opinión, ¿las acciones/ actitudes/ pensamientos adoptadas por el protagonista del escenario de caso le ayudaron a lidiar con la situación? ¿Puedes pensar en alternativas para William?

Respuesta 2

Parece ser que, en parte, debido a su problema de salud mental, William no es capaz de lidiar con la situación. Si William no recibe ayuda especializada para lidiar con sus crisis emocionales, probablemente la exclusión social por parte de sus compañeros no ceda.

Tercera pregunta

Qué otras intervenciones o acciones le podrían ser útiles a William para gestionar este incidente u otro similar en un futuro?

Respuesta 3

  • Identificar los desencadenantes de la crisis
  • Crear un espacio emocionalmente seguro para William dentro del instituto/ aula
  • Intervenciones basadas en terapia cognitivo-conductual y terapias del desarrollo
  • Intervenciones con la familia
  • Intervenciones alternativas (p.ej.: dieta de exclusión)

Otras:

– ¿Cuáles son los principales problemas expuestos en el escenario de caso?

– ¿Sabrías relacionar los problemas de William y sus compañeros de clase con emociones concretas? Indica de qué emociones se trata.

Las preguntas son seguidas de un debate en el que los participantes expresan sus ideas y opiniones.Al concluir esta parte de la sesión, los participantes habrán comprendido que el escenario de caso se centra en agresión relacional en forma de exclusión y ostracismo, y que la emoción central al caso es el enfado.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

Esta sesión la lleva a cabo un formador, experto en improvisación teatral. La sesión va dirigida a los profesionales de salud mental.

Los participantes deben llevar ropa y calzado cómodos.

  • Duración: 90 minutos.
  • Número de participantes: Entre 6 y 20.
  • Lugar: Una sala con suficiente espacio para que todos los participantes puedan moverse libremente
  • Materiales: Una caja, tarjetitas con adjetivos, un reproductor de música y canciones, hojas grandes de papel, cartulinas, lápices de colores, bolígrafos. Ordenador, proyector/pantalla y acceso a internet.

NOTA: En esta sesión se propone un conjunto de actividades para gestionar emociones provocadas por situaciones de violencia verbal. El grado de adecuación de las actividades a diferentes personas puede variar dependiendo de factores tales como su cultura o las afecciones que puedan padecer. Cuando se aplique la sesión a personas con malestar psíquico, el profesional de salud mental que dirija la sesión podrá saltarse o modificar esos ejercicios adaptándolos a las necesidades de los participantes.

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Introducción

  • Duración: 10 minutos
  • Descripción: Introducir el escenario de caso, las preguntas y la emoción en cuestión

Ejercicios de introducción – Entrenamiento de improvisación

Calentamiento: Si los formadores quieren incluir ejercicios de relajación (por ejemplo, estiramientos, calentamiento del cuerpo, relajación de la imaginación, etc.) pueden dedicar 5 minutos antes de cada sesión a realizarlos. Es importante señalar que los participantes con problemas de movilidad pueden realizar todos los ejercicios sentados en una silla y utilizando las partes de su cuerpo que sean móviles y/o su imaginación.

NOTA: Todos los ejercicios que incluyen contacto físico y/o movimiento pueden ser sustituidos por a) el formador realizando los ejercicios y explicando, b) el formador realizando los ejercicios y el grupo dándole instrucciones y c) el grupo puede estar sentado en sus sillas y pueden narrar, imaginar y/o compartir su físico o movilidad.

Ejercicio 1: Cuál es tu nombre

–     Propósito: Conocerse mutuamente; crear un ambiente relajado; usar la voz

–     Duración: 5 minutos

–     Descripción: El moderador pide a los participantes que formen un círculo y, uno tras otro, digan sus nombres, una cosa/actividad que les guste y otra que no les guste.

Ejercicio 2: Verbalizar las emociones

– Propósito: Involucrarse; trabajar la participación grupal y la expresión verbal; expresar emociones; desarrollar la creatividad.

– Duración: 5 minutos.

– Descripción: Los participantes forman un círculo. El moderador sujeta una caja con pequeñas tarjetas con adjetivos como «feliz», «agradable», «divertido», «enojado», «triste», etc., y pide a los participantes que cojan una tarjeta y lean el adjetivo escrito en la misma, sin decirlo en voz alta. En círculo, los participantes, uno a uno, dicen su nombre, utilizando el tono de voz que mejor transmita la emoción contenida en su tarjeta. Los demás participantes deberán identificar la emoción de la que se trate. Cuando se haya completado el círculo todos vuelven a colocar las tarjetas de vuelta en la caja. Acto seguido, los participantes vuelven a sacar una tarjeta de la caja y el proceso se repite al menos 2 veces más para que diferentes personas tengan la oportunidad de expresar diferentes emociones. En caso de que un participante vuelva a sacar la misma tarjeta, puede buscar una manera diferente de expresar la misma emoción o bien, puede optar por devolver la tarjeta a la caja y sortear otra.

Ejercicio 3: Expresar emociones con el cuerpo

– Propósito: Trabajar la participación grupal, la expresión verbal, y el lenguaje corporal para expresar las emociones; desarrollar la creatividad.

– Duración: 5 minutos.

– Descripción: Los participantes forman un círculo. El moderador sujeta una caja con pequeñas tarjetas con adjetivos como «feliz», «agradable», «divertido», «enojado», «triste», etc., y pide a los participantes que cojan una tarjeta y lean el adjetivo escrito en la misma en voz baja, sin que los compañeros lo escuchen. En círculo, los participantes, uno a uno, procuran expresar su nombre, con un tono neutral pero utilizando un lenguaje corporal que mejor transmita la emoción descrita en su tarjeta. Para ello, el participante puede aplaudir, pisar fuerte, saltar, desplazarse de una u otra manera, entre otros. Los demás participantes deberán identificar la emoción que se esté transmitiendo. Cuando se haya completado el círculo todos vuelven a colocar las tarjetas de vuelta en la caja. Acto seguido, los participantes vuelven a sacar una tarjeta de la caja y el proceso se repite, al menos 2 veces más, para que diferentes personas tengan la oportunidad de expresar diferentes emociones. En caso de que un participante vuelva a sacar la misma tarjeta, puede buscar una manera diferente de expresar la misma emoción o bien, puede optar por devolver la tarjeta a la caja y sortear otra.

Ejercicio 4: El potencial del cuerpo

– Propósito: Trabajar la participación grupal, tomar conciencia de tu cuerpo (sus potenciales y limitaciones), mejorar la percepción del espacio, potenciar la creatividad y la imaginación.

– Duración: 5 minutos.

– Descripción: El moderador pide a los participantes que comiencen a caminar por la sala. Tienen que tratar de cubrir todo el espacio y moverse hacia donde haya un espacio libre. Después de unos 30 segundos, el moderador pide a los participantes que, sin detenerse, comiencen a mover su extremidad superior derecha realizando todos los movimientos posibles, p.ej., los posibles movimientos de los dedos, la muñeca, el codo, etc. Mientras lo hacen, el entrenador les guía y les propone diferentes movimientos que pueden realizar. Cuando el entrenador ve que los participantes han agotado la mayoría de los posibles movimientos, pide a los participantes que hagan lo mismo con la extremidad superior izquierda. Luego, el procedimiento se repite con las extremidades inferiores, una tras otra. Al terminar con las piernas, los participantes comienzan a caminar de nuevo, el entrenador les pide que muevan sus caderas al caminar y, cuando lo considere oportuno, les pide que formen un círculo. Mientras están en el círculo, el moderador les pide que empiecen a mover la cabeza. El entrenador debe tener en cuenta que mover la cabeza es difícil, por lo que debe estar atento y ser cuidadoso. Cuando terminen de mover la cabeza, el entrenador puede pedirles que digan su nombre usando la emoción que quieran y apoyándola con todo su cuerpo.

Ejercicio 5: Baile

– Propósito: Trabajar la participación grupal; tomar conciencia de tu cuerpo; desarrollar la creatividad y la imaginación; aprender a relajarse

– Duración: 5 minutos

– Descripción: Mientras estén colocados en un círculo, el moderador pone música y pide a los participantes que empiecen a bailar. La música debe durar en torno a 3-5 minutos, dependiendo del tamaño del grupo, y debe cambiar de ritmo progresivamente. Comenzará lentamente, para ir tomando ritmo y velocidad, hasta llegar a un clímax, en el cual el entrenador pedirá a los participantes que bailen de manera muy enérgica, como si se tratara de una danza tribal. Finalmente, el último tramo de música, debe bajar el sonido y la velocidad, para calmar a los participantes y prepararles para el siguiente ejercicio.

Ejercicio 6: Un cortometraje como pretexto digital

– Propósito: Identificarse con una historia; evocar sensaciones y sentimientos hacia los personajes, centrándose en las emociones, «víctimas y agresores».

– Duración: 13 minutos.

– Material: Ordenador, proyector/pantalla

Enlace del cortometraje:https://www.youtube.com/watch?v=wMI9UUtnSKM&feature=youtu.be (producción de los estudiantes)

El/la formador/a es libre de utilizar cualquier vídeo alternativo que trate sobre el bulling, la alteridad y las posturas violentas hacia la alteridad. Es importante que los participantes presencien visualmente una situación similar a la descrita en el escenario del caso.

– Descripción: Antes de proyectar el cortometraje The Kid (9:55 minutos) el moderador pide al público que se centren en la trama, las emociones y los motivos que mueven a los personajes. Al finalizar de la proyección, llama a los espectadores a expresar los pensamientos y emociones que les haya causado la proyección. El entrenador representa las reacciones y comentarios de los participantes en un papel/pizarra grande.

Ejercicio 7: Dramatización de una escena del cortometraje – Parte A

– Propósito: aplicación práctica de técnicas de Teatro Aplicado y Teatro Foro; realizar ejercicios de teatro interactivo para compartir opiniones y posturas hacia la exclusión y el ostracismo

– Duración: 12 minutos.

– Material digital: Enlace a un cortometraje (ver el ejercicio 6)

– Descripción: Los participantes se sientan en círculo. El moderador pide a los participantes que elijan una escena de la película en la cual el protagonista se muestre avergonzado y/o enojado. El grupo puede volver a reproducir la escena o narrarla brevemente para que todos sepan de qué escena se trata. El moderador, adoptando el papel de víctima-protagonista, representa la escena en el centro del círculo (puede invitar a algún participante a que la realice junto a él). El resto del grupo participa como observadores. A continuación, el moderador informa al público de que volverá a presentar la escena y que cualquiera tiene derecho a interrumpir la actuación en cualquier momento, diciendo «alto» y para sugerir formas alternativas para el desarrollo de la escena. El participante que dice «alto» reemplaza al moderador en su rol de protagonista y representa la escena según su visión: el participante puede aportar otro punto de vista, cambiar las emociones, las expresiones o los elementos del escenario, improvisando sobre diferentes aspectos de la escena original. Luego, otro participante llama al “alto” para reemplazar al anterior y así consecutivamente. El resultado es que todos, en círculo, expresan pensamientos y emociones, como si estuvieran en el papel del protagonista (papel colectivo).

Dependiendo del grupo, como alternativa se pueden ejecutar las técnicas de teatro foro sin la participación de todo el grupo: el formador puede elegir el personaje principal que quiere presentar e improvisar en un monólogo las emociones del personaje en cuestión que quiere transmitir al resto del grupo. A continuación, el resto del grupo, tras la provocación del formador, podrá reaccionar a la situación presentada de la forma que desee (verbalmente, físicamente, etc.).

Ejercicio 8: Dramatización de una escena del cortometraje – Parte B

– Propósito: Aplicación práctica de técnicas de educación teatral; usar ejercicios de teatro interactivo para sacar a la luz diferentes puntos de vista y para profundizar en las posturas de los personajes.

– Duración: 10 minutos.

– Material digital: Enlace del corto (ver ejercicio 6), última escena (min. 7:55-8:56)

– Descripción: El moderador se centra en la última escena del cortometraje en la cual el «niño-víctima» (Konstantinos) encuentra el coraje para expresarse delante del público y evita que los estudiantes se lo impidan (ver minutos 7:55-8:56). El grupo vuelve a ver esta escena. Luego, el moderador lleva a los participantes a actuar en el «callejón de la conciencia»: Un participante (o el propio moderador) se mete en el papel del niño (Konstantinos) y camina entre dos filas de alumnos, formando un pasillo, quienes pueden ofrecer consejos a medida que el personaje pasa por delante de ellos. Los participantes pueden ofrecen consejos que vengan de ellos mismos o de los demás personajes del cortometraje. Luego, el participante- o el moderador- que hace el papel de Konstantinos se sienta en una silla delante del grupo y es interrogado por el grupo sobre sus valores, relaciones, sentimientos, comportamiento y demás (silla caliente). El moderador guía las preguntas para que estas sean constructivas y guarden relación con la última escena de la película. Al final, el moderador ofrece a los participantes que, uno a uno, adopten el papel de Konstantinos y se sienten en la silla para responder a cualquiera de las preguntas anteriores, a su manera (dando posibilidad para el rol/papel colectivo). A continuación, el moderador llama a un voluntario para que haga el papel de «Dimitris» en la improvisación de los asientos calientes. Dimitris, es el chico que intentó impedir que Konstantinos hablara ante el público (última escena mencionada). Alternativamente, el propio moderador puede interpretar el papel de Dimitris. Este último está sentado en el banquillo y los participantes pueden hacerle preguntas relacionadas con su actitud hacia Konstantinos, la relación entre los chicos, y demás detalles relacionados con los puntos de inflexión de esta escena (Konstantinos apoya a Dimitris aunque éste con los otros compañeros se burlaron de él; Konstantinos encuentra el coraje para superar los obstáculos y así sucesivamente). El entrenador da la oportunidad a todo el grupo de participar en el asiento caliente adoptando el personaje de Dimitris: ¿Hay alguna de las preguntas anteriores que te gustaría responder si estuvieras en el papel de Dimitris? («papel colectivo»). Para finalizar, el moderador felicita a los participantes por su actuación y agradece su participación en todos los ejercicios anteriores.

Aplicación alternativa: Todo el ejercicio puede ser realizado, de nuevo, por el/la formador/a que hace la «sentada en caliente» y responde al resto del grupo. Si el grupo no responde, puede realizar todo el ejercicio en un monólogo.

REFLEXIONES SOBRE LA SESIÓN

Ejercicio 9: Dibujo y escritura creativa

– Propósito: Reflexionar y responder al drama, asimilar los personajes y los sentimientos.

– Duración: 5 minutos.

– Descripción: Los participantes, en pequeños grupos, dibujan un cuadro inspirado en el corto The Kid. Además de imágenes también pueden utilizar palabras, frases o lemas. Una vez terminado, comparten su producto final con todo el grupo. Alternativamente, pueden escribir un párrafo que haga referencia a pensamientos/sentimientos de cualquiera de los personajes del corto.

Ejercicio 10: Coger la pelota

– Propósito: Trabajar la coordinación y la precisión corporal; desarrollar la creatividad y la imaginación; mejorar la comunicación y percepción de grupo.

– Duración: 5 minutos.

– Descripción: Mientras está en círculo, el moderador “crea” una pelota/bola imaginaria. Puede presentársela a los participantes diciendo, p.ej.: esta es mi bola de tenis favorita, es amarilla, pequeña, suave y ligera, o bien, este es mi balón de baloncesto, es naranja, es grande y pesa bastante, etc. Luego, dice que todos se la van a tirar a los demás y le tira la pelota a un participante que luego se la tira al siguiente y así sucesivamente. Los participantes deben lanzar la pelota teniendo en cuenta su forma y peso. Cuando el moderador vea que una pelota ha agotado su función, pedirá a un participante que cree su propia pelota y el juego continuará. El moderador decidirá cuándo debe terminar el juego, teniendo en cuenta la dinámica del grupo. El moderador señala que el objetivo común del grupo es mantener la pelota en el aire en todo momento y que su flujo sea fluido. Esto contribuirá a reforzar el trabajo en equipo del grupo.

Ejercicio 11: Dibujar una pelota

– Propósito: Trabajar el uso de metáforas; practicar reflexión grupal.

– Duración: 5 minutos.

– Descripción: El moderador dibuja la circunferencia de una pelota grande en una cartulina de gran tamaño. Todos los miembros del grupo deben contribuir al diseño de la pelota: dibujar símbolos y/o palabras en su interior, que guarden relación con los valores que contribuyan a una buena comunicación y trabajo grupal. Una vez finalizado el dibujo, el moderador comenta el resultad, señalando los sentimientos e ideas positivas.

CONCLUSION


La reflexión final en voz alta para todos es la necesidad de confiar en nosotros mismos, y optar por lo creativo, hacer como nos han dicho lo que nos de la real gana de hacer.

Ejercicio 2.- CUENTA HASTA 10.

  • Propósito: acercamiento y conocimiento del grupo.
  • Duración: 10 minutos.
  • Descripción: Nos Ponemos en círculo, siguiendo las agujas del reloj vamos a contar hasta 10, es algo que aparentemente parece sencillo pero no lo es. Hacemos una primera vuelta solo contando hasta 10.

“1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,1,2,3,4,5,6,7,8,9 y 10”

Y pensamos ¡Qué tontería!

A continuación introducimos 3 consignas, en los número, 1,5 10. Les decimos que son número prohibidos y que no van a poder verbalizarlos, en lugar de decir el 1, diremos nuestro nombre, en lugar de decir el 5, me agacharé llevando las manos a la cabeza diciendo ¡PUM!, y en lugar de decir el 10 diré mi lugar de nacimiento.

Es una ronda que tiene que ir igual de rápida que la anterior sin consignas, se trata de que no piensen demasiado., de que jueguen y se equivoquen. Porque es del error, desde donde nace el acierto, para poder hacer la reflexión final de este juego.

Ejemplo:

BERTA 2, 3,4, PUM. 6, 7,8,9, VALLADOLID, MARÍA,2.3.4, PUM, 6, 7,8,9, LEÓN….” Y así se repetiría haciendo un par de vueltas.

Lo interesante es que es algo aparentemente fácil, como el juego anterior, pero que cómo numerosas cosas en la vida entrañan su dificultad, para todos, no solo para mí, porque tengo algo “peor” que el resto, sino para todos.  No juzgo cómo lo hago, sino que observo que para todos es igual de difícil algo tan sencillo como contar hasta 10. Por lo tanto, no es tan raro lo que me pasa a mí.

Ejercicio 3.- LOS ESCULTORES. 

  • Propósito:  Dejarse ver, escuchar y observar a los demás
  • Duración: 15 minutos. Durante los cuales haremos  3 cambios de pareja.
  • Descripción: Se divide al grupo en parejas, vamos a trabajar la observación, la escucha…. Un miembro de la pareja será A, y el otro B. Se van a ir turnando. En todas las parejas, se pide que decidan quien será A, y quien será B.

Comienza A, y elegirá  una postura, como si fuera una estatua, debe jugar con las posiciones de dedos, manos, pies, piernas, muecas de la cara, ojos,….. 

Mientras A, pone su postura B está de espaldas, y cuando esté listo, dirá “¡YA!”, B se girará y tendrá 15 segundos para observar con detenimiento la escultura creada por su compañero…. en ese momento el facilitador, hará sonar un silbato, o podrá decir simplemente “TIEMPO”, y B deberá volver a girarse. En ese momento A deberá modificar algo sutil y pequeño de su postura. Por ejemplo, si tenía las dos palmas abiertas, igual puede cerrar uno de sus dedos, o si tenía la boca cerrada puede abrirla un poquito. Volverán  a decir, Ya,  y B deberá descubrir, que es lo que ha cambiado en A.

Se hace durante 4 o 5 minutos, primero uno y después otro. Y luego diremos “Cambio de Pareja” y se realizará de nuevo el ejercicio con otra pareja diferente..

Es importante que dediquen tiempo a observarse, a prestar atención a otros compañeros, a mirar en profundidad, y sobretodo que se dejen mirar. Para finalizar, se hablará de la sensación y de la importancia de ver y dejarse ver.

Ejercicio 4.- Espejos.

  • Propósito: Conectar con los demás
  • Duración: 20 minutos.
  • Descripción: Para este juego necesitaremos poner música relajante (por ejemplo Yiruma)

Volvemos a dividir al grupo en parejas,  sugiriendo que trabajen con alguien con quien no haya trabajado en el juego anterior. La misma formula, que decidan quien es A, y quien es B.

Empezará A y deberá hacer movimientos muy lentos que B deberá seguir como si fuera su espejo, pueden moverse por el espacio, deberán mirarse a los ojos. No deben escaparse de la mirada del otro y continuar hasta que el facilitador diga “CAMBIO”, al cabo de 3 minutos aproximadamente. Luego será B quien lleva a A.

Se repite el ejercicio con 3 parejas diferentes.

La reflexión de este juego, enlaza con la del anterior: la mirada del otro, dejarse ver…Les preguntaremos si les ha resultado fácil o difícil

Ejercicio 5.- Línea Imaginaria.

  • Propósito: Liberarse y aceptar nuestros miedos como parte de nuestra humanidad.
  • Duración: 10 minutos
  • Descripción: Dividiremos al grupo por la mitad. Y el facilitador se pone en medio. Haremos dos líneas. Una persona tendrá siempre a otra delante,

Empezarán las personas de la fila de la derecha del facilitador diciendo cosas que les causan mucha alegría, al mismo tiempo que saltan y se lo dicen a las personas que tienen delante en la otra fila.  Lo harán durante 1 minuto.

Por ejemplo “me da mucha alegría, el verano, me dan mucha alegría mis perras, me da mucha alegría el helado de vainilla, me da mucha alegría cuando sale el arco iris…”

Se trata de que durante un minuto estén saltando y que no lo pasen por ningún filtro y que repitan todo el rato la frase muletilla #medamuchaalegria. Cuando lleven un minuto diremos stop, y comenzará la otra fila diciendo: me pone muy contenta, o contento…

Serepite la misma dinámica, repetir la frase muletilla y no poner filtro a lo que el cerebro tenga que decir. Al minuto diremos “stop” y empezará de nuevo la fila de la derecha diciendo “Me cabrea mucho..”, con los brazos cruzados y apretados contra el cuerpo. Un minuto, y diremos stop. De nuevo la fila de la izquierda dirá “no soporto que,……” y tras un minuto, “Stop”.

En la última ronda dirán “Me da miedo…” saltando abriendo los brazos arriba. “Me da miedo la oscuridad,  me dan miedo los perros, me da miedo que me rechacen….me da miedo no enamorarme nunca…”.

Cuando digamos esta última vez stop, les invitaremos a que se abracen.

CONCLUSION

– Duración: 5 minutos.

– Descripción: Al final de la sesión el moderador hará preguntas que estimulen la reflexión, p.ej.: «¿Cómo cree que las actividades de la sesión se relacionan con la emoción central a la sesión?», «¿Qué le pareció útil?» y así sucesivamente. Invitará a los participantes a que señalen lo que les llamó la atención, lo que aprendieron y lo que quieren mantener como punto de referencia de la presente sesión. Igualmente, el moderador abrirá un espacio para que los participantes puedan formular preguntas relacionadas con la sesión.